Serrat y su Penélope, una Odisea musical


Martes 6 de mayo de 2025
¿Sabías que la canción “Penélope” fue compuesta por Joan Manuel Serrat (nacido en 1943) en el año 1969, y se trató de uno de los mayores éxitos del artista nacido en el barrio del Poble-Sec (Barcelona)?
La letra de Penélope está inspirada en la historia del personaje mitológico Penélope, de La Odisea de Homero.
Narra la historia de una mujer en edad ya madura, que cada día se acerca a la estación de tren a la espera del regreso de su amor de juventud (Odiseo, quién se fue a combatir en la Guerra de Troya).
Pero cuando finalmente Odiseo, el amor esperado aparece, Penélope lo rechaza al no reconocerle.
Se trata de uno de los mayores éxitos en la carrera de Serrat y con él se introdujo por primera vez en el mercado discográfico latinoamericano, tras haberla presentado en el IV Festival Internacional da Canção de Río de Janeiro.
La composición ganó en las categorías de mejor letra, música e interpretación, lo que propició su llegada a otros países, como Chile, Uruguay y la Argentina.
Los Personajes del poema/canción son:
El caminante Odiseo, también conocido como Ulises. Es el personaje central de la Odisea de Homero, rey de Itaca. Hijo de Laertes y Anticlea. Esposo de Penélope y padre de Telémaco, el hijo fiel que lo ayuda para su regreso triunfal, luego de diez años de guerra troyana y de otros diez que le costaron el regreso. De hecho, los 24 cantos de la Odisea se refieren justamente a esos años de retorno.
Penélope, la muchacha “vestida de domingo” era la esposa fiel que espera a su amado y, junto a su hijo, soportan durante dos décadas la presión de varios pretendientes que la querían por esposa, asegurando que Odiseo había muerto. Penélope teje una prenda porque ha prometido que el día que la termine también finalizará la espera de su amado y aceptará a uno de sus pretendientes por esposo. Pero no quiere hacerlo, por eso teje de día y desteje por las noches.
Los pretendientes, en el canto cuarto, Telémaco emprende un viaje para tener noticias de su padre. Antes convoca a una asamblea para que el pueblo esté al tanto de sus movimientos y se desestime la presión de aquellos pretendientes de su madre. Nada quería saber Penélope con ellos, en los versos de Homero ni en la canción de Serrat y Algueró. En una de las estrofas dice: “Penélope, tristes, a fuerza de esperar, sus ojos parecen brillar si un tren silba a lo lejos. Penélope, uno tras otro los ve pasar, mira sus caras, les oye hablar, para ella son muñecos”. Obviamente no se refiere a trenes con caras sino a gente que llega en esos trenes. Pero ella no les da importancia. “Son muñecos”, o “pretendientes”.
J. M. Serrat recibió en 1998 el Premio BMI en Estados Unidos por esta canción, al tratarse de la más escuchada en el ámbito latino.
Diego Torres (1971) Joaquín Sabina (1949) y Miguel Ríos (1944) entre otros artistas, reversionaron esta bella canción.

