México cae al último lugar en confianza para inversión extranjera


Jueves 10 de abril de 2025
México se desplomó al puesto 25, el último lugar entre los países más confiables para la Inversión Extranjera Directa (IED), según el Índice de Confianza de Inversión Extranjera Directa (FDICI) 2025 de la consultora global Kearney, presentado este martes.
El descenso, que marca la salida del país de los primeros lugares tras años de altibajos, ocurre en medio de la incertidumbre generada por los aranceles impuestos por Estados Unidos y pese a que el gobierno reportó un récord de 36,872 millones de dólares en IED en 2024 bajo las administraciones de Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum.
México en el fondo del FDICI 2025
Omar Troncoso, director general de Kearney en México, explicó que el país perdió terreno frente a economías emergentes como Argentina y Polonia, que ingresaron al top 25.
“Con todo lo que está sucediendo y la incertidumbre que se veía venir desde el año pasado, México se ubicó en el lugar 25”, señaló durante la presentación del índice.
Este ranking anual, basado en encuestas a ejecutivos globales, mide la percepción de los mercados más atractivos para invertir en los próximos tres años y el resultado refleja una caída significativa desde el puesto 21 alcanzado en 2024.
Troncoso atribuyó el retroceso a la falta de nueva inversión extranjera. Aunque México captó una cifra récord en 2024, esta se compone principalmente de reinversión de utilidades de empresas ya establecidas, como manufactureras, y no de nuevos proyectos.
“No está llegando inversión fresca; lo que vemos es que las ganancias se quedan, pero no hay expansión significativa”, destacó.
Este estancamiento contrasta con el optimismo del gobierno de Sheinbaum, que celebró los 36,872 millones de dólares como un logro histórico en febrero de 2025.
Impacto de los aranceles de Estados Unidos
La imposición de aranceles del 104% a productos mexicanos por parte del presidente Donald Trump, anunciados el 8 de abril de 2025, ha intensificado las dudas entre los inversionistas.
Esta medida, en respuesta a represalias chinas del 50%, ha generado temores sobre la estabilidad del comercio bajo el T-MEC, especialmente tras la depreciación del peso, que alcanzó los 21.5 por dólar en marzo de 2025, según el Banco de México.
La incertidumbre se suma a las reformas impulsadas por López Obrador y continuadas por Sheinbaum, como la judicial y la energética, que han sido criticadas por erosionar la confianza en el estado de derecho y la autonomía regulatoria.
El FDICI 2025 señala que, mientras países como Vietnam y Brasil escalan posiciones gracias a políticas favorables al nearshoring y nuevas inversiones, México no ha capitalizado su posición geográfica ni los beneficios del T-MEC.
“La percepción de riesgo ha crecido. Los aranceles y las políticas internas están alejando a los inversionistas que buscan certezas”, apuntó Troncoso.

