TENEMOS QUE FRENAR LA VIOLENCIA OBSTÉTRICA EN YUCATÁN: GASPAR QUINTAL


Jueves 8 de mayo de 2025
En cinco años, más de 53 mil mujeres sufrieron violencia obstétrica en Yucatán, una cifra alarmante que evidencia un serio problema en el sistema de salud.
De ahí la relevancia de garantizar una atención digna durante el embarazo y el parto, sostuvo Gaspar Quintal Parra, coordinador de la Fracción Legislativa del PRI, quien recientemente presentó al Congreso, una iniciativa de reforma en esta materia.
El diputado lamentó que persisten prácticas discriminatorias, negligencias y tratos deshumanizados en diversas instituciones del sistema de salud, los cuales perpetúan patrones estructurales de desigualdad de género, afectando principalmente a mujeres indígenas, afrodescendientes, rurales y en situación de pobreza.
Sostuvo que todas deben recibir una atención médica que no solo sea técnicamente adecuada, sino también humana, respetuosa, libre de violencia, centrada en sus derechos y, sobre todo, en su autonomía.

Para ejemplificar la grave situación que enfrentan, recordó que el 37.1 % de las mujeres que dieron a luz entre 2016 y 2021 sufrieron violencia obstétrica, lo que coloca a Yucatán entre los estados con mayor prevalencia de este tipo de agresiones.
Además, en 2021 se registraron 15 muertes maternas en la entidad, ocupando el segundo lugar a nivel nacional en ese rubro, con una tasa de 81.4 por cada 100 mil nacimientos.
Por si fuera poco, de acuerdo con la asociación GIRE, entre las mujeres que sufrieron maltrato durante su cesárea, el 33 % fue víctima de tratamientos médicos no autorizados, y el 27 % experimentó maltrato psicológico y/o físico.
“Ante esta alarmante situación, es imperante que se analice, discuta y apruebe la reforma para la Atención Digna, Respetuosa y Segura del Embarazo, Parto y Puerperio, porque no podemos seguir permitiendo que momentos tan importantes en nuestras vidas familiares estén acompañados de violencia o episodios traumáticos. Tenemos que frenar esta violencia”, recalcó.

Gaspar Quintal señaló que todas las etapas del embarazo deben abordarse con un enfoque de derechos humanos, perspectiva de género, interculturalidad y pertinencia lingüística, sobre todo para quienes viven en comunidades indígenas.
“Las mujeres tienen que estar protegidas, recibir información adecuada, contar con acompañamiento durante el parto, ser tratadas con respeto y contar con servicios médicos de calidad en Yucatán”, enfatizó.

