Opinión

¿Quién será el próximo Papa?


Spread the love

Martes 22 de abril de 2025

Por José E. Urioste

Tras la muerte del papa Francisco a los 88 años, la Iglesia Católica se encuentra nuevamente ante uno de los momentos más solemnes y decisivos de su tradición: la elección de su nuevo líder.

El cónclave, que reunirá a los cardenales menores de 80 años, deberá decidir quién ocupará el trono de San Pedro y guiará a más de 1,300 millones de fieles en un mundo en constante cambio.

Durante sus doce años de pontificado, Jorge Mario Bergoglio —Francisco— marcó una era de apertura, reformas y mensajes directos sobre pobreza, ecología, migración y moral.

Su muerte deja un vacío político, cultural y doctrinal dentro del Vaticano.

El encargado de convocar y coordinar el cónclave será el camarlengo Kevin Joseph Farrell, cardenal estadounidense cercano a Francisco, quien supervisará la administración del Vaticano hasta que un nuevo pontífice sea elegido.

– ¿Cómo se elige al Papa? –
Solo los cardenales menores de 80 años tienen derecho a voto. Actualmente, el 60% de los electores fueron nombrados por el propio Francisco, lo que sugiere que muchos de ellos comparten su visión de una Iglesia más pastoral, abierta y dialogante.

Para ser elegido, el nuevo Papa debe obtener al menos dos tercios de los votos del colegio cardenalicio. La votación se realiza en estricto secreto, dentro de la Capilla Sixtina.

– ¿Quiénes son los papables? –
Aunque no existe una lista oficial, de acuerdo a diversos medios y analistas eclesiásticos estos son los que he identificado como posibles «papables», es decir, aquellos con mayores posibilidades de ser electos.

A continuación, se presentan los perfiles de algunos de los que a mi ver, son los principales candidatos:

Matteo Zuppi – Italia, 69 años.
Arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana. Miembro de la Comunidad de San Egidio, es considerado una figura cercana a Francisco y promotor del diálogo y de una Iglesia más inclusiva. Ha mostrado apertura hacia la comunidad LGBTQ+, destacando que la orientación sexual es parte de la identidad de una persona y no debe ser motivo de exclusión.

Luis Antonio Tagle – Filipinas, 67 años.
Prefecto del Dicasterio para la Evangelización. Conocido como el «Francisco asiático», es un carismático líder con fuerte perfil internacional. Ha criticado el uso de «palabras duras» hacia los católicos LGBTQ+ y divorciados, abogando por una Iglesia más acogedora. Su elección marcaría un hito histórico como el primer Papa asiático.

Pietro Parolin – Italia, 70 años.
Secretario de Estado del Vaticano. Diplomático hábil, representa la continuidad con un enfoque más pragmático. Ha enfatizado la necesidad de diálogo sobre temas como las bendiciones a parejas del mismo sexo, manteniendo la doctrina oficial pero mostrando disposición al debate.

Robert Sarah – Guinea, 79 años.
Prefecto emérito de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Figura destacada del ala conservadora, ha defendido firmemente la enseñanza tradicional de la Iglesia sobre la sexualidad, considerando los actos homosexuales como «gravemente pecaminosos». Su elección supondría un giro hacia posturas más ortodoxas.

Fridolin Ambongo – República Democrática del Congo, 65 años.
Arzobispo de Kinshasa y presidente del Symposium of Episcopal Conferences of Africa and Madagascar (SECAM). Miembro de la Orden de los Hermanos Menores Capuchinos, ha liderado la oposición africana a las bendiciones de parejas del mismo sexo, argumentando que estas prácticas contradicen la cultura y la tradición africanas.

Jean-Marc Aveline – Francia, 66 años.
Arzobispo de Marsella, conocido por su compromiso con el diálogo interreligioso y la integración de migrantes. Considerado un discípulo ideológico de Francisco, destaca por su sensibilidad hacia los desafíos sociales contemporáneos.

Pierbattista Pizzaballa – Italia, 60 años.
Patriarca Latino de Jerusalén, ha sido una figura clave en el complejo contexto político y religioso de Tierra Santa. Su trabajo al frente de la comunidad católica en la región lo ha convertido en una voz de equilibrio en medio de tensiones históricas.

Raymond Burke – Estados Unidos, 76 años.
Conocido por sus posturas conservadoras, ha sido crítico de algunas reformas impulsadas por Francisco. Su elección representaría un giro hacia posturas más ortodoxas dentro de la Iglesia.

Estos cardenales representan una variedad de corrientes dentro de la Iglesia Católica, desde enfoques más reformistas hasta posturas conservadoras. La elección del próximo papa dependerá de las deliberaciones del cónclave y de la dirección que los cardenales electores deseen para el futuro de la Iglesia.

– ¿Qué podría pasar? –
En términos de probabilidad, si el bloque de cardenales afines a Francisco actúa con cohesión, es muy posible que el próximo Papa represente una línea de continuidad. Candidatos como Zuppi o Tagle podrían tener una probabilidad combinada superior al 50%, según analistas del Vaticano.

Sin embargo, el cónclave también es un terreno propenso a lo inesperado. Algunas estimaciones contemplan una posibilidad del 20–25% de que surja una figura inesperada, especialmente si las primeras votaciones se traban.

Tampoco se descarta la elección de un Papa de transición, alguien de edad avanzada cuyo pontificado corto facilite una futura reorganización. En ese caso, nombres como Parolin o Sarah ganarían peso.

–Una decisión que trasciende lo religioso–
Más allá del dogma, la elección del nuevo Papa es también una señal al mundo: sobre el rumbo de la Iglesia, su rol político, su posicionamiento frente a la modernidad, la desigualdad y las tensiones culturales de este siglo.

En las próximas semanas, millones de personas —creyentes o no— volverán la mirada al cielo del Vaticano, esperando ver el humo blanco. Y con él, el nombre que marcará el destino del catolicismo global.


Deja una respuesta