Yucatán

Programa Especial de aniversario de XEPET

Spread the love

La misión de la radio comunitaria, es devolver esa voz y la palabra pública a la gente  

  • Expertos de América Latina, concluyen en foros internacionales “Quienes trabajamos en la radio comunitaria, hemos descubierto que para cumplir con esa misión, recae en tres nuevas palabras: relatar, resolver, y reír, y no solo informar, educar y entretener” 
  • Historias de lucha de las comunidades que luchan por posicionar y replantear su palabra en la radio, así como de la reflexión y la promoción al tejido comunitario.  
  • En el foro a transmitirse la tarde de hoy, un profundo reconocimiento a quienes han trabajado de cerca con las radios comunitarias de América Latina para compartir esas experiencias y que es de vital importancia que sea escuchada en el interior de las comunidades mayas 
  • La recomendación de los expertos, recomiendan a las instituciones educativas que urge que les enseñen a través de una asignatura, a escuchar para descubrir no solo el entorno, sino entender la realidad de hoy. 

Peto, Yucatán, México a 28 de noviembre de 2021 (Bernardo Caamal Itzá)*  

En el marco de las actividades de aniversario de la radio Xepet “La Voz de los Mayas” a 39 años de servir a la comunidad maya de la península de Yucatán, es de interés propiciar esa reflexión en el interior de los pueblos mayas, se consideró de vital importancia, escuchar de nuevo esas voces de singular importancia en la historia de las radios en América Latina y relacionar ese papel protagónico de la radio maya.

De tal forma que través del programa especial “La radio y el desarrollo de los pueblos originarios” se escuchará fragmentos de la poesía escrita por uno de los laureados del premio Nezahualcóyotl, Isaac Esaú Carrillo Can, a 4 años de su muerte, en la voz del joven Edgar Sulub, oriundo de Kankab, municipio de Tekax. 

El programa especial tiene una duración de 59 minutos, será transmitido en los idiomas maya y español, hoy domingo 28 de noviembre, a las 2:30 de la tarde (hora de México), en el 7:30 AM y 105.5 FM, o en la siguiente liga electrónica: https://emisoras.com.mx/xepet/.

Xepet invito a la comunidad radioescucha a que conozca ese análisis del papel de la radio para el desarrollo de los pueblos del mundo, en donde los expertos aclaran y la importancia de estos medios de comunicación. 

“Las radios comunitarias es la que no responden al mercado y ni al Estado, sino que son radios comunitarias de la ciudadanía (aunque) con diversos nombres, todas tienen la misma misión: devolverle la voz a la gente, devolver la voz al pueblo” subrayó, el maestro, José Ignacio López Vigil, experto en los temas de la radio comunitaria en un foro organizado en el año 2020 por la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). 

Recordó “La gente siempre tiene voz, pero desde que nos invadieron de Europa desde hace más de 500 años, nos prohibieron hablar; nos ordenaron silencio y nos mandaron a callar y los líderes indígenas aquí de América del sur fueron callados y su castigo por hablar, denunciar o rebelarse, fue cortarles la lengua, así que somos pueblos de lenguas cortadas” agregó.

De tal forma, que en este programa especial dirigido a las comunidades mayas, se dejó escuchar “La primera misión de una radio comunitaria, es devolver a la gente esa voz y su palabra publica”  

“¡Exigimos hablar en público! Exigimos hablar en público y un medio de comunicación para tener palabra e imagen pública propia” indicó López Vigil, en esa interesante exposición.  

Mencionó que es de su agrado que en México, la Constitución en su artículo 2, cobija esos idiomas que le dan vida a los pueblos originarios, y mostró su beneplácito “Las radios comunitarias que van a hablar en nuestros idiomas (…) en más de 70 años hemos ido descubriendo algunas cosas interesantes, cuando usted abre un libro de radio” al referirse a la formación que se tiene en este tema de la radio en la Universidad, ahí inculcan “la misión de una radio, es informar, educar, entretener, es como la santa trinidad de todas las emisoras de radio”  

“En las radios comunitarias de América Latina, nos queda como muy corto y muy estrecho ese objetivo, como el hecho de informar, educar y entretener (luego) a las radios comerciales se les olvido de educar, y (ahora) solo dan noticias y entretener, y la mayoría de los radios en México se les olvido educar” 

El experto en los temas de la radio, destacó que las radios en la actualidad, solo trabajan esos enfoques relacionados a las noticias y la música “Ahí se acabó el cuento y se vuelven radios rutinarias y aburridas”  

Al referirse al avance tecnológico en los medios de comunicación como el caso de los celulares que es muy socorrido por los jóvenes, la radio comercial quedó “medio muerto”, mientras que las radios comunitarias de América Latina y del Caribe aún tienen mucho que aportar al mundo. 

“He descubierto que la radio comunitaria para cumplir con su misión, recae en tres nuevas palabras y se escribe con “R”, como relatar, resolver, y reír, y no se relaciona con informar y educar» 

El acto filosófico de sembrar en las milpas y de explorar el mundo

En este mismo programa dirigido al pueblo maya, se consideró esas opiniones valiosas de la doctora Claudia Martínez, otro de los expertos que participaron recientemente en su panel virtual: Enseñar y aprender radio en América Latina y el Caribe organizado por la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC). 

Ese foro de gran trascendencia para comprender las realidades de la radio de hoy, AMIC, como organización dedicada a la difusión de la investigación en comunicación cobijó la presentación para dar a conocer esas experiencias internacionales en torno a la radio y que hoy en día plasmado en un libro, participando, Claudia Martínez de México; Tito Ballesteros, Colombia; Oscar Bosetti, Argentina; Agustín Espada, Argentina; Marcelo Kischinhevsky, Brasil, evento moderado por la Dra. Claudia Benassini, se habló mucho de lo que significa la radio para los pueblos originarios. 

Claudia Martínez, una de las especialistas en la radio comunitaria en México, al referirse de sus experiencias en el tema, compartió, que la práctica de la radio, tiene mucho que ver con la cultura de cada país, con la tradición, y la forma en como miras y te relacionas con el territorio.  

hizo notar al hablar de las radios interculturales y el papel de considerar en la formación de los jóvenes estudiantes lo cual sería estratégico en su formación humana e integral se considere una asignatura en las instituciones de educación que se relacione con el escuchar. 

Al compartirnos esa experiencia intercultural realizado en Oaxaca “es importante la forma de enseñar a hacer radio; para empezar, no hay todas las tecnologías, pero cuentas con todos los elementos acústicos para hacer una radio distinta, y que aquí en México, nosotros tenemos un modelo terrible, que es el modelo de la radio comercial”  

En un breve recuento de la historia de la radio en México comentó “ésta nació emulando a las radios comerciales de los estados Unidos”  

“Nosotros tardamos mucho en entender cuál es la función social de una radio, en especial al de las radios indígenas con contenidos y necesidades particulares como audiencias. 

“Lo que sucede (anotó) quienes trabajan en las radios comunitarias es de interés considerar el concepto de la proximidad “de que yo conozco a mis audiencias, de aquel que vende sombrero o de la señora que cocina en tal restaurant… y conozco sus necesidades (entonces) hay que saber que tipo de narrativa y discurso en el programa, y ahí están las debilidades de las universidades y de las que enseñan radio de forma general, y que es diferente a las demás radios comunitarias”  

Recalcó “No es lo mismo hacer radio indígena o comercial. Es por ahí debemos mirar, como en las universidades de México, enseñamos en cuanto a los medios y cómo cada medio tiene una forma de mirar y forma de producir y de hacer, y en quiénes son sus audiencias; (y debemos considerar) el derecho de la audiencia, como un derecho humano”  

El acto de sembrar, es un acto filosófico” 

En cuanto a la formación académica de los jóvenes en la ciudad de México aclaró con respecto a las universidades interculturales, en donde la dinámica y la filosofía es diferente “Aquí en la ciudad de México no salimos fuera del campo universitario y eso no ocurre en una universidad intercultural, los jóvenes se les lleva a la milpa, porque el acto de sembrar, es un acto filosófico”  

– Hay que promover esas filosofías emancipadoras “que obliguen a regresar y escuchar al territorio” Sin embargo, anotó “la radio se está transformado y fortalecido con las nuevas tecnologías, a partir del sonido, del contexto, y urge hacer otros tipos de producciones. 

Menciono que, en tan solo en el año 2019, en América Latina ha sido notorio el intenso movimiento social y cuestionó “y de esto que tantos programas de radio se hicieron; la realidad, hay que hacer otras propuestas de hacer otras narrativas, de géneros formatos y hay que romper esos géneros, de mesas redondas, entrevistas, tenemos que trabajar de acuerdo a la realidad”  

Experiencias en cómo hacer radio en los territorios de los pueblos originarios 

Entre sus anécdotas al cuestionar a uno de sus alumnos de Oaxaca “¿Cuál es la sonoridad que te gusta dentro de tu territorio, Pascual?  

-A mí me gusta que las mujeres de las 4 a 5 de la mañana y que, al llevar el nixtamal, en ese horario, se escucha el cuchicheo, el fondo sonoro; la pisada en las piedras, el sonido de la vaca, del burro, al molino, y el sonido del molino; el cuchicheo regresa a la casa, el crepitar el fuego, el hacer la tortilla, y el sonido del comal  

Pascual ¿Has grabado ese sonido?   

“Cuando esos sonidos del rio, y el crepitar del fuego… y entra el son de Oaxaca, eso nadie los tiene, por eso creo, que a partir de la realidad dentro de los territorios rurales y urbanos y escuchamos… Ahí vamos a dar cuenta la importancia de cambiar el paradigma de la comunicación, porque el mundo comunitario e indígena se está gestando otra realidad y nos damos una forma de mirar de observar y teorizar y eso me da la oportunidad y un nuevo paradigma de la comunicación” puntualizó la doctora Graciela. 

Entre que los expertos comparten aspectos fundamentales para entender el papel de las radios en los pueblos originarios, y aclarar esas perspectivas, como la radio popular, educativa, sindicales, libres, participativos, radios comunitarias, alternativas e indígenas, y en los últimos años como las radios ciudadanas, sindicales, y que al final, todas tienen ese mismo desafío, la construcción comunitaria, aclararon. 

Análisis de interés para los que hacen radio, el mundo de los sonidos se hace presentes, sobre todo, si bien el inicio del programa se escuchó fragmentos del conductor en el idioma maya, y la magia radiofónica se hace presente, sobre todo cuando esa voz del joven Edgar Sulub de Tekax, que le dio lectura a una de las poesías escritas por uno de los laureados del premio Nezahualcóyotl, Isaac Esaú Carrillo Can, a 4 años de su muerte. 

Escucharse, analizar esos mensajes profundos de nuestros pueblos en la radio, sin duda alguna, a más de 100 años de la historia radiofónica, misma que da fe de sus inicios a mediados del siglo 20, con el movimiento minero de Bolivia, y entre todos conocer esas historias de lucha de como los pueblos de América Latina, al notar que la radio estaba secuestrada por el modelo mercantil y gubernamental, fue en ese entonces, cuando inició empoderarse de su radio, y de esa forma posicionar su palabra y filosofía. 

Con la radio, los pueblos pueden comunicarse y defender su cultura; sus recursos naturales; su tierra, sus derechos, de tal forma que le es posible apoyar en la revitalización y de la promoción de sus lenguas; como fuente de difusión; en la importancia de los derechos y de la autodeterminación de sus comunidades, sin perder de vista sobre esas capacidades de organización y de autogestión.  

Aunque, en los últimos años, las radios experimentan profundos cambios, al igual que los pueblos originarios debido al cambio climático y de las enfermedades como el Covid-19, pero la radio sigue siendo un medio de comunicación que no llegó a su fin, a pesar de la presencia de la televisión, internet y de las redes sociales, la radio se reinventó de nuevo, y sigue siendo un medio de comunicación que resuelve las necesidades puntuales al territorio. 

Ahora, XEPET “La Voz de los Mayas” a 39 años de servicio comunitario en el sureste mexicano, cuyos micrófonos aún los mantiene abierto a su audiencia maya, en donde los abuelos y abuelas comparten el tsíikbal, o ese análisis de la vida y con ello propiciar profundas reflexiones en el territorio. 

¡Felicidades a todos sus radioescuchas y al gran equipo de comunicadores mayas!  

Deja una respuesta