Yucatán

Yucatán listo para la temporada de Huracanes 2024

Spread the love

Lunes 27 de mayo de 2024

Con un llamado a los yucatecos a tomar todas las medidas preventivas ante cualquier emergencia, la encargada del Despacho del Gobernador, María Fritz Sierra encabezó la Reunión de coordinación ante lluvias y ciclones tropicales estados costeros 2024 e instaló la Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil, con lo que Yucatán se declara listo para la temporada de huracanes 2024 que inicia este sábado 1 de junio en el Atlántico y el Caribe.

Ante la Coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, y el Alcalde de Mérida, Alejandro Ruz Castro, la encargada del Despacho del Gobernador aseguró que en Yucatán sabemos y valoramos que la prevención y la coordinación en el rubro de protección civil es tarea esencial para la salvaguarda de vidas, bienes y entorno.

Destacó que en este Gobierno comprenden la importancia vital de estar preparados ante la temporada de lluvias y ciclones tropicales que cada temporada pueda atraer, por ello, se ha convocado a las autoridades de los órdenes federal, estatal y municipal, así como a representantes de la sociedad civil y del sector privado, que se traduzca en una mejor coordinación que dé los mejores resultados para la población, toda vez que se esperan para esta temporada la formación de hasta 23 ciclones en la cuenca del Atlántico, de los cuales, de 11 a 12 serían tipo tormenta tropical, de 5 a 6 huracanes de categoría 1 o 2 y de 4 a 5 de categoría 3, 4 ó 5.

Junto a la Coordinadora General del Servicio Meteorológico Nacional, Alejandra Margarita Méndez Girón, y el Comandante de la X Región Militar, Ricardo Flores González, Fritz Sierra recordó que, con la finalidad de estar preparados para cualquier emergencia, hoy se cuenta con 10 veces más personal de carácter permanente de protección civil, respecto del inicio de esta administración, personal que se encuentra en las 5 bases operativas y regionales de Motul, Tizimín, Valladolid, Tekax y Mérida.

«Nos hemos asegurado también de que los 106 Ayuntamientos del Estado cuenten con un enlace de protección civil, sumando a elementos de Organismos Municipales de Protección Civil en un padrón estatal, y acreditándolos como miembros del Sistema Estatal de Protección Civil», agregó.

La encargada del Despacho del Gobernador subrayó que estas acciones nos permiten tener perfiles más preparados y más especializados, fortaleciendo nuestra presencia y capacidad de respuesta ante cualquier emergencia y desastre natural.

En su turno, el titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil, Jesús Enrique Alcocer Basto dio a conocer las medidas preventivas y acciones operativas a realizar por el Gobierno del Estado para afrontar la Temporada de Huracanes 2024, entre las que destacan la instalación de una Red de Refugios Temporales de 1,170 inmuebles, 45 administrados directamente por el Gobierno del Estado. Estos espacios son seleccionados fuera de la zona de riesgo y revisados año con año.

El funcionario destacó que el personal de Protección Civil se mantiene en constante capacitación para poder hacer frente a cualquier emergencia, prueba de ello, es el taller ejecutivo para la reducción de riesgos ante lluvias y ciclones tropicales que se realizó este día con personal de la dependencia y municipios.

Recordó que se realiza una campaña de huracanes en medios masivos de comunicación en español, maya, inglés y francés, la cual contempla 1,928 spots de radio, 1,640 de televisión y 150 publicaciones en medios impresos.

Además, se realizan reuniones regionales de preparación, promoción del Plan Familiar de Protección Civil y la Mochila de Emergencia; y próximo 6 y 7 de junio se celebrará en Yucatán el Congreso de Preparación Ante el Riesgo de Huracanes.

Por su parte, la Coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa reiteró la importancia de que los servidores públicos estén preparados ante estos fenómenos, toda vez que las condiciones para la protección civil han cambiado; así lo demostró el huracán Otis, que afectó al estado de Guerrero en octubre pasado, y que es considerado ya como el más intenso en la era moderna en la costa del Pacífico.

En ese sentido, la funcionaria federal dio a conocer un protocolo de actuación que funciona como guía para la implementación de medidas de prevención para las autoridades responsables de las acciones de Protección Civil.

Destacó que entre las acciones inmediatas figuran la comunicación del riesgo, la implementación de un sistema de incidentes, la coordinación de un sistema de preparación y las acciones para recuperar y construir.

«A donde vayamos, la protección civil resulta ser un llamado a la vida. Como servidores públicos, transmitamos esta necesidad de estar preparados y no cruzarnos de brazos jamás», aseveró.

Por su parte, la Coordinadora General del Servicio Meteorológico Nacional, Alejandra Margarita Méndez, detalló que se espera una temporada más activa en el océano Atlántico, hasta un 50% más del promedio que corresponde a 14 sistemas. Además, dijo, que se pronostica que del total de ciclones tropicales generados tanto en el Atlántico como en el Pacifico, al menos 5 impacten al país.

La funcionaria recordó que esperan para esta temporada la formación de hasta 23 ciclones en la cuenca del Atlántico, de los cuales, de 11 a 12 serían tipo tormenta tropical, de 5 a 6 huracanes de categoría 1 o 2 y de 4 a 5 de categoría 3, 4 o 5.

Deja una respuesta